jueves, 14 de agosto de 2008

* Nuestro Palmar Butiá (continuacion)


Cultivos de Eucaliptus en áreas donde antes existían áreas silvestres naturales


La extensión de las áreas representativas de Palmar son francamente pequeñas respecto a los miles y miles de hectáreas dedicadas a la forestación, por lo que resulta difícil creer que no se puedan destinar recursos (que pueden provenir perfectamente de las multimillonarias ganancias que obtienen esas mismas empresas forestales) para la conservación de dichas áreas naturales. Es claro que si no encaramos ya el tema de la conservación del Palmar Butiá como un tema nacional, estaremos viviendo en breve los últimos años de este ecosistema como recurso natural mundial. Hoy, de la acción coordinada de la ciudadanía en sus múltiples roles (generadora de información, gestora de propuestas, y en particular como controladora del accionar del estado) y de la acción responsable del gobierno que nos representa, depende la salvación del palmar. Enmarcado en estos conceptos es que próximamente será presentada una carta abierta al gobierno y los representantes departamentales y nacionales haciendo un fuerte llamado de atención sobre la urgencia de efectivizar acciones concretas para conservar las últimas áreas de Palmar Butiá del mundo que se encuentran aquí en el departamento de Rocha. Dicha carta incluye también algunas sugerencias concretas para concretar dichas acciones. Además, en dicha oportunidad será presentada una petición para que se inicien las gestiones necesarias ante la UNESCO para que el Palmar Butiá sea declarado Patrimonio de la Humanidad. Dicha carta será presentada a fines de agosto y está disponible para su lectura en el blog:

http://telaaraniarocha.blogspot.com/ Quienes estén de acuerdo pueden adherirse detallando nombre y apellido, C.I., y si pertenecen a un grupo u organización indicando a cual y enviando un mail a

salvemoselpalmar@gmail.com

Luego de realizar su adhesión, pueden reenviarla a otro conocido de ustedes que pueda tener interés, pero por favor, asegúrense de enviar siempre una copia con vuestra adhesión a dicha dirección de mail. A esta carta ya se han adherido gran cantidad de instituciones nacionales e internacionales y un enorme número de personas. Esperemos todos que esta carta tenga en sus destinatarios políticos la receptividad que necesita el Palmar. Estamos viviendo la última oportunidad para salvar las últimas áreas representativas del Palmar Butiá.

Giancarlo Geymonat

CASA AMBIENTAL

* Nuestro Palmar Butiá



Un patrimonio mundial que se nos va



El Palmar Butiá representa hoy uno de esos patrimonios naturales que caracterizan no solo a una zona geográfica del mundo, sino que forman parte de la cultura de una región, con todas sus vertientes (histórica, económica, artística, política, etc.).
Desde hace decenios, múltiples actores de la sociedad civil vienen realizando llamados de atención y han alertado acerca del deterioro que viene sufriendo este patrimonio, en un proceso continuo y sostenido hacia la extinción.
Paralelamente, se han buscado diferentes caminos de salvación por parte de dicha sociedad civil, teniendo en cuenta sus medios y posibilidades. A saber: se han desarrollado investigaciones que permiten disponer de herramientas técnicas para plantear alternativas de recuperación, se han difundido dichos conocimientos a diferentes niveles (público en general, grupos de interés, ámbito científico, gobierno, etc.), se han conseguido apoyos económicos del exterior para ejecutar proyectos de desarrollo sustentable a partir de subproductos de la Palma Butiá, se han instalado viveros para su reforestación y cultivo industrial, se ha rescatado buena parte de la historia regional vinculada a este ecosistema, se ha documentado gran parte de la vida cultural del Palmar y se ha catalogado la enorme biodiversidad que vive en él.
Asimismo, la lista de personas, grupos, organizaciones e instituciones que han estudiado, analizado, discutido y propuesto , invirtiendo litros de saliva, kilos de papel, horas de tiempo y miles de pesos en esta problemática es interminable.
Sólo para ejemplificar, sin ánimo de listar o categorizar y mucho menos de dejar a alguien afuera, mencionaré algunos de los emprendimientos de diverso tipo que en estos últimos años se han esforzado por evitar la extinción del Palmar: El señor Néstor Rocha y el profesor Jesús Perdomo han realizando investigaciones del acervo cultural vinculado al Palmar Butiá, rescatando datos, vivencias, imágenes e información de diversa índole, difundiéndola permanentemente y han construido parte de la memoria del pueblo palmareño. En referencia a las ciencias sociales, el trabajo voluntario realizado por el señor Beltrán "Beto" Pérez, ha permitido rescatar piezas arqueológicas vinculadas al palmar de incalculable valor científico y cultural, que hoy hacen al patrimonio histórico y cultural de nuestro país. Trabajos de investigación realizados por el Jardín Botánico de Montevideo, Casa Ambiental, Grupo Palmar, Probides, Universidad de la República, Vida Silvestre, Museo Nacional de Historia Natural, Universidad Federal de Rio Grande, Fundación Zoobotánica de Río Grande y muchas otras instituciones y personas en carácter individual, han generado valiosa información científica que espera ser utilizada. Estos importantes hallazgos científicos referidos a la biodiversidad propia del Palmar Butiá indican que es uno de los ecosistemas mas ricos del planeta. Asimismo han generado datos que permiten a la fecha de hoy, iniciar planes de gestión y conservación de este ecosistema compatibles con el desarrollo sustentable del país. En este sentido existen nuevos y vigorosos emprendimientos productivos que demuestran la utilidad económica actual de este ecosistema. El L.A.T.U., Comuna de Rocha, Casa Ambiental, I.E.S. y muchas instituciones no gubernamentales vienen desarrollando investigaciones y proyectos que apuntan a promover emprendimientos productivos vinculados al Palmar que tienen base en usos populares que registra la historia.
La educación y la difusión tanto de los resultados de estas investigaciones como de la problemática de conservación que ha realizado el Agrupamiento Sierra Camino y Palmar, la ONG Eco-Palmar, Casa Ambiental, Proyecto Palmares y muchos medios de comunicación del departamento de Rocha sensibilizados por el tema, han permitido que el valor que tiene el palmar y el riesgo que corre sean conocidos por todos los uruguayos y en particular sensibilice al sector político. No menos importante ha sido la realización de eventos y fiestas como los organizados todos los años por el club de Leones de Castillos o por la ONG Creciendo en semana de turismo 2007 que han integrado a buena parte de la comunidad en actividades que ponen al Palmar Butiá en el centro de atención de todos y que sin duda son un paso fundamental para generar esa conciencia colectiva necesaria respecto al tema. La lista de esfuerzos realizados por la comunidad para conocer y salvar al Palmar Butiá sigue y sería interminable, especialmente si nos internáramos en el pasado.
Sin embargo, debemos decir que todas estas iniciativas han sido por impulso personal o a lo sumo institucional. El Palmar ha estado ausente desde siempre en las políticas de estado.
Aunque se perciben actualmente cambios más que interesantes referidos a la conservación de las áreas silvestres en el país, particularmente con la instalación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, también es cierto que en los últimos años se vienen fomentando los emprendimientos productivos que requieren un alto costo ambiental, en particular la forestación. Aunque puede ser discutible la magnitud de los perjuicios ambientales que trae la forestación y la magnitud de los efectos sociales negativos sobre la población rural, es indiscutible que todos los uruguayos volcamos a estas industrias forestales, subvenciones multimillonarias en dólares a través de exoneraciones impositivas, arreglo de carreteras (que son destruidas por camiones y maquinaria), control de incendios etc., etc., etc. Por otra parte, estas empresas transnacionales, lucran a partir de los recursos naturales de nuestro país sin dejar un centavo por los costos ambientales. Es decir, continúan quedándose con todas las ganancias mientras socializan los costos de sus emprendimientos. Hoy vemos con honda preocupación el avance de los cultivos forestales en el país y particularmente en el departamento de Rocha, mientras que las políticas concretas para la conservación del Palmar continúan sin aparecer.